domingo, 22 de abril de 2018

DESARROLLO SEXUAL EN LA ADULTEZ TEMPRANA Y ADULTEZ INTERMEDIA

DESARROLLO SEXUAL EN LA ADULTEZ TEMPRANA Y ADULTEZ INTERMEDIA



El desarrollo de la vida del ser humano, se desenvuelve a travez de sucesivas etapas, que tienen caracteristicas muy especiales, una de estas etapas es la adultez, comprendida entre los 18 y 60 años aproximadamente, en la que el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psiquico, dicha etapa se divide en tres periodos: adultez temprana, adultez intermedia y adultez tardía.
La adultez temprana, es una etapa en la que se producen cambios y acontecimientos que crean incertidumbre, pues el sujeto empieza a adquirir responsabilidades personales y sociales, así como el desarrollo de una vida sexual ligada a la madurez y estido de vida con una pareja estable.
No es lo mismo cumplir 20 o 40 años, en la segunda parte presentamos la adultez intermedia para  absolver a las preguntas ¿Qué cambios físicos experimentan los hombres y las mujeres durante los años intermedios, y cómo los manejan? ¿Cómo es el funcionamiento intelectual en la edad adulta intermedia? ¿Por qué algunas personas continúan su educación o cambian de carrera en la mitad de la vida? ¿Qué beneficios obtiene de su trabajo la gente de edad intermedia?

Definición del adulto temprano:
Después de los grandes cambios prooducidos durante la adolescencia, el individuo humano llega a la adultez. Reconociendo tres grandes fases dentro del desarrollo del adulto:
  •   Adultez temprana
  •   Adultez intermedia
  •   Adultez tardía

Según avila, la adultez temprana es la etapa comprendida aproximadamente de los 20 a los 40 años. Aquí el adulto temprano es capaz de orientar su vida y de lograr una progresiva integración de todos los aspectos de su personalidad.
En la etapa afectiva y sexual, el amor ya no es para él o para ella un simple pasatiempo, sino un compromiso serio y respetuoso con la persona a quien ama. Todo esto implica que el adulto temprano es ya dueño de sí, controla sus impulsos y así se desempeña oportunamente en una relación de pareja.

Desarrollo sexual:
De acuerdo con Delamater y Friedrich (2008), los seres humanos son entidades sexuales a través de toda su vida. En ciertos momentos de la vida la sexualidad se manifiesta en formas diferentes. Cada etapa de la vida trae consigo presiones por puntos clave en los cambios y desarrollo sexual, que deben ser logrados si es que se busca conseguir o mantener la salud sexual. Las etapas del desarrollo sexual son un proceso de desarrollo humano que involucran componentes biológicos y de comportamiento (psicológicos, sociales), económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos, espirituales. Comprende: el sexo, la sexualidad, las identidades sexuales, los papeles de género, la orientación sexual, el establecimiento de relaciones de pareja (sean estables o inestables), el amor, el compromiso, la pasión, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción, así como problemas, conflictos, disfunciones e infecciones de transmisión sexual.

Desarrollo sexual desde perspectivas teóricas:
  • Teoría psicosexual de Freud:

El planteamiento central es que las características del comportamiento del adulto dependen de la ansiedad experimentada por el niño.
Durante el proceso de perseguir y satisfacer su libido (impulso sexual), el niño podría experimentar fracaso (desaprobación parental o de la sociedad) y luego podría asociar esta ansiedad con una zona erógena dada. Para evitar la ansiedad, el niño se queda fijado, preocupado con los tema psicológicos relacionados a la zona erógena en cuestión, lo que persiste en la adultez y delinea la personalidad y psicopatología del hombre o la  mujer.
  •  Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson:

Para Erikson(1975), el adulto joven emerge de la búsqueda e insistencia en la identidad, es vehemente y desea fusionar su identidad con la de los otros. Los adultos jóvenes están listos para la intimidad, es decir, para la capacidad de llevar a cabo, concretizar, afiliaciones y relaciones de compañeros. El hacer esto significa tener la habilidad de “enfrentar el miedo a perder el ego en situaciones que demandan autoabandono: en la solidaridad de las afiliaciones cercanas, en los orgasmos y uniones sexuales, en las amistades cercanas y en el combate físico”.
  •  Modelo LIFE de Wilder

Wilder(2003), en un enfoque apoyado por las escrituras cristianas, hace una comparación entre el desarrollo psicosocial y el desarrollo del cerebro. En esta comparación, combina dos etapas de la Teoría de Erikson en una sola, uniendo las de Adolescente de Erikson y Adulto joven de Erikson en una etapa de Adulto, en la que resalta que la resolución del conflicto de Identidad vs Difusión, esta asociada al desarrollo del hemisferio cerebral derecho, mientras que la resolución del conflicto Intimidad vs Aislamiento esta asociado al desarrollo del hemisferio cerebral izquierdo.

DESARROLLO SEXUAL DURANTE LA ADULTEZ TEMPRANA

El desarrollo sexual del adulto temprano esta orientado a definir su estilo de vida sexual, bajo algunos de los siguientes criterios:
a.    Tipo de relación sexual
b.    Forma de expresión de su sexualidad
c.    Elección de soltería, matrimonio o cohabitación
d.    Tener o no hijos
e.    Mantener o no relaciones extramatrimoniales

Por lo que en el aspecto sexual, los adultos tempranos tienen las siguientes características:
-       Existe en él, mayor capacidad de intimidad
-       Conocen su cuerpo y como sienten
-       Hablan de relaciones sexuales sin conflictos, hacen acuerdos
-       Comprenden la diferencia entre fantasias y realidad
-       Son responsables del cuidado de su cuerpo
-       Frecuencia de relaciones es muy fuerte en los primeros años de lo que jamás van a tener (20-22 años)
-       Se goza mas que antes por información, y se rompe el tabú, se para a la seguridad de los métdos.
-       Se da y debe darse un crecimiento personal en el momento sexual
-       La actividad sexual extramatrimonial se da porque se acaba la novedad, y lo exitante, y tratan de recuperar las relaciones más vitales

Búsqueda de la identidad sexual en los adultos jóvenes
La búsqueda de identidad sexual es parte de la búsqueda por la identidad personal. El joven adulto, para lograr y establecer un nuevo nivel en su identidad individual, debe integrar todos estos cambios en su identidad formada en su adolescencia e ir explorando alternativas y adquiriendo compromisos con su vocación profesional, religión, política, actitudes sobre los roles de género y las relaciones sexuales. El acceso y la elección de un trabajo y tener una pareja constituyen dos de los aspectos más importantes que establecen la identidad personal e esta etapa. 
En ese sentido, la búsqueda de la identidad sexual: su autoimagen, el rol de género, su definición en soltería o convivencia (incluyendo matrimonio o cohabitación simple), constituye un aspecto clave en el desarrollo sexual del adulto temprano.
FUENTE: Desarrollo sexual del adulto temprano, Ludwig O. Julca, trujullo, 2012 



ADULTEZ INTERMEDIA
Brindemos por la salud, dinero y amor, es muy típico utilizar esta frase en reuniones sociales a nivel de Perú y toda América Latina denominado “El brindis español”, pero además es inspiración de autores para explicar la edad intermedia e inclusive puede resumir el ideal de la persona en esta etapa.
No es lo mismo cumplir 20 o 40 años. La adultez media, va de los 40 a los 60 (65) años, algunos le llaman la segunda adultez, Erikson la denomina, la etapa de la crisis de productividad versus estancamiento. Los primeros treinta años anuncian lo que Levinson ha llamado formalización, entonces en esta etapa muy importante del ciclo vital, ya que esta es considerada de gran productividad, especialmente en la esfera intelectual y artística; en definitiva es el período en el que se consigue la plena autorrealización.
La edad intermedia es una época de hacer inventarios. En vez de pensar en el período de su vida desde el punto de vista de los años que ya ha vivido, la gente empieza a pensar en el tiempo que le queda por vivir. Comienza a darse cuenta de que posiblemente no puede hacer todo lo que quiere y está ansiosa, muchas veces desesperadamente, de sacar el máximo provecho de sus años restantes. Esta comprensión incita a mucha gente a cambiar de actividad profesional, a otra de dejar su cónyuge y a algunas más a jubilarse.

DESARROLLO FÍSICO
¿Qué cambios físicos experimentan los hombres y las mujeres durante los años intermedios, y cómo los manejan?
El envejecimiento se debe por razones biológicas y genéticas, pero también por los factores conductuales y del estilo de vida que se siguió desde las juventud, afectan la probabilidad, momento y extensión del cambio fisiológico. Del mismo modo los hábitos de salud y del estilo de vida en los años de la edad adulta intermedia influyen en lo que sucede en los años siguientes (Merrill y Verbrugge, 1999; Whitbourne, 2001).
CAMBIOS FÍSICOS
Funcionamiento sensorial y psicomotor
Vista, oído, gusto y olfato. A medida que los cristalinos del ojo se vuelven menos elásticos con la edad, su foco no se ajusta tan fácilmente; en consecuencia, mucha gente desarrolla presbicia - hipermetropia asociada a la vejez- y necesita anteojos para leer.
Hay también una pérdida gradual de la audición, especialmente en lo que respecta a los sonidos en las frecuencias más altas, esta condición es conocida como presbiacusia. Después de los 55 años, la pérdida de la audición es mayor para los hombres que para las mujeres.
La sensibilidad del sentido del gusto empieza a disminuir alrededor de los 50 años, particularmente la habilidad de discriminar “los matices más finos del gusto”, los alimentos que pueden ser muy sabrosos a un joven pueden parecer insípidos a una persona de edad intermedia, a menos que se le agreguen condimentos. La sensibilidad al olfato parece sostenerse bien, es uno de los últimos sentidos que se disminuye.
Fuerza, coordinación y tiempo de reacción
En los años intermedios, la pérdida es tan pequeña que la mayoría de la gente escasamente la nota. Diez por ciento de reducción en la fuerza física desde su máximo en los 20 años no significa mucho para la gente que, rara vez, si alguna vez lo hace, emplea toda su fuerza en sus vidas cotidianas.
La gente que lleva una vida sedentaria pierde la tonicidad muscular, no tienen hábitos de practicar deporte. La persona que hace el esfuerzo de conservarse activa durante la edad adulta obtiene los beneficios de más fibra y elasticidad después de los 60 años.
El tiempo de reacción simple disminuye a cerca de 20%, en promedio, entre los 20 y los 60 años y decae después de estos últimos. Las habilidades motrices complejas, se incrementan durante la infancia y la juventud pero disminuyen gradualmente después de que la gente ha alcanzado su completo desarrollo.
Cambios en la capacidad reproductora y sexual
Uno de los cambios fundamentales de la edad intermedia  es  la disminución de las capacidades reproductoras, afecta a los hombres y mujeres de manera diferente.
Menopausia

La menopausia ocurre cuando una mujer deja biológicamente de ovular y de menstruar y ya no puede concebir hijos. Esto ocurre alrededor de los 50 años, en promedio, pero puede suceder muy normalmente unos 2 a 5 años antes o después, durante los cuales el cuerpo de la mujer experimenta los diversos cambios fisiológicos. La etapa inmediata anterior a la menopausia se conoce técnicamente como el período climatérico.
Durante el período climatérico, el cuerpo de la mujer reduce su producción de estrógeno. En consecuencia, experimentan síntomas físicos que pueden incluir bochornos, adelgazamiento del revestimiento vaginal (lo cual puede hacer dolorosa la relación sexual) o disfunción urinaria. En 1 de cada 4 mujeres posmenopáusicas, la disminución del estrógeno lleva a la osteoporosis, estado en el cual los huesos se vuelven más delgados, susceptibles a fracturas o a la artritis.
El climaterio masculino


A pesar de que los padres pueden continuar engendrando hijos hasta muy avanzada edad, algunos hombres de edad intermedia experimentan una disminución de la fertilidad, la frecuencia de las eyaculaciones y un aumento de la impotencia. Además, la mayoría de los hombres de edad intermedia parecen tener fluctuaciones cíclicas en la producción de hormonas.
La etapa inmediata previa a la andropausia se caracteriza por cambios fisiológicos, emocionales y psicológicos. Involucra al sistema reproductor y otros sistemas del cuerpo generalmente comienzan alrededor de 10 años después el climaterio femenino y el patrón de síntomas varía alrededor de 5%.
Ambos grupos biológicos en la edad intermedia experimentan síntomas tales como depresión, fatiga, insuficiencia sexual y achaques físicos, es probable que estén sujetos a la presión ambiental. Algunos de los problemas pueden estar relacionados con eventos inquietantes de la vida, tales como la enfermedad del hombre o su esposa, problemas de negocios o de trabajo, la partida de la casa de los hijos o la muerte de los padres.
Apariencia y adaptación sexual
En esta época suele evidenciarse un doble enfoque relacionado con la entrada al envejecimiento. Los cabellos encanecidos, la piel engrosada y las “patas de gallo” que son consideradas como prueba de experiencia y madurez en los hombres. En las mujeres una vez que ingresan a esta etapa el valor es ser la compañera o socia de negocios.
Pérdida de la capacidad de reserva física
Muchos de los problemas de salud que se originan en la edad intermedia son debidos a la pérdida de la capacidad de reserva física, es decir, la habilidad de los órganos y sistemas del cuerpo para aplicar un esfuerzo extra en épocas de estrés o disfunción.
Los cambios físicos más comunes incluyen:
- Habilidad disminuida para bombear sangre.
- Funcionamiento disminuido de los riñones.
- Secreción disminuida de enzimas en el tracto gastrointestinal, que llevan a la indigestión y al estreñimiento.
- Debilitamiento del diafragma.
- Ensanchamiento de la glándula prostática en el hombre (el órgano que rodea el cuello de la vesícula urinaria), que causa a menudo problemas de vesícula y problemas sexuales.
Algunos de estos cambios son el resultado directo del envejecimiento de los órganos. Sin embargo, los factores de comportamiento y el estilo de vida pueden afectar su regulación y su extensión. La gente envejece a diferentes ritmos, y la decadencia de los sistemas del cuerpo es gradual.
SALUD

Problemas de salud
Las enfermedades más comunes de la edad media son el asma, la bronquitis, la diabetes, los desórdenes nerviosos y mentales (irritación o depresión), la artritis, el reumatismo, los deterioros de la vista y el oído, y el mal funcionamiento o las enfermedades de los sistemas circulatorio, digestivo y genito-urinario. Estas enfermedades, sin embargo, no necesariamente avanzan en la edad intermedia, mientras tres quintas partes de personas de 45 a 64 años de edad tienen estas condiciones crónicas, aunque dos quintas partes entre los 15 y 44 años ya las padecen.
Un importante problema de salud en la edad intermedia es la presión sanguínea alta, también conocida como hipertensión. Este desorden, que es peligroso porque a menudo predispone a la gente a los ataques del corazón, afecta a 1 entre 5 adultos.
Causas de la muerte
Actualmente, cuando la gente tiende a vivir más, la muerte en la edad intermedia parece prematura pero no tan inesperada como en la infancia o en la edad adulta temprana. Ahora es más probable que la muerte provenga de causas naturales que de accidentes o violencia. Las tres principales causas que conducen a la muerte entre los 35 y los 54 años son el cáncer, los ataques al corazón y los accidentes; entre los 55 y 64 años, las causas son el cáncer y enfermedades del corazón.

DESARROLLO INTELECTUAL

En general no existe evidencia de descenso del funcionamiento intelectual antes de los 60 años y hay, inclusive, incremento en algunas áreas como el vocabulario, habilidades e información universal. La gente de edad intermedia puede aprender, a menos que piense que no puede.
¿Por qué van los adultos a la escuela o toman cursos? Casi dos terceras partes de los que toman clases de tiempo parcial lo hacen por razones relacionadas con sus trabajos pues buscan preparación que les ayudará a desempeñar mejor su función; por ejemplo, los profesionales en los campos de rápido desarrollo como el derecho, la medicina, la psicología y la ingeniería necesitan ir al paso de los nuevos adelantos de la ciencia y la tecnología.
Mucha gente estudia para prepararse en los que será su modus vivendus o para prepararse para diferentes clases de trabajo. Algunas mujeres que han dedicado los años de su edad adulta temprana a los trabajos caseros y a la maternidad regresan a la escuela para ampliar su cultura,  incluso para fortalecer su ejecución como responsables de su hogar o su vida matrimonial.
La gente que ve aproximarse la jubilación puede desear ampliar su cultura y sus habilidades para hacer un uso más productivo e interesante de su nuevo tiempo libre. Y algunos adultos simplemente disfrutan del aprendizaje y desean continuar haciéndolo.
No obstante que la experiencia de la vida ayuda bastante a estos adultos, son a menudo más ansiosos y menos confiados en sí mismos que sus compañeros de clase más jóvenes. Así mismo, tienen una serie de problemas prácticos que la mayoría de los estudiantes más jóvenes no tienen. Pueden tener dificultad para hacer las tareas escolares en sus ocupados horarios y para manejar la marcha del curso, la paternidad y los trabajos. El transporte y la atención de los niños pueden presentar dificultades, y los amigos y la familia no siempre los apoyan.
Para ayudar a satisfacer las necesidades de los estudiantes adultos, un creciente número de instituciones educativas, se están volviendo más flexibles. Como parte colateral a esta alternativa se encuentra la educación a distancia, situación que permite al adulto apropiarse de conocimientos específicos de algún tema que se trate en otro lugar del mundo, al mismo tiempo que se encuentre en su país, y con la posibilidad de hacer preguntas  y recibir respuestas en el momento. Esta alternativa se está desarrollando en instituciones privadas.
TRABAJO
Patrones de trabajo
Durante la edad adulta intermedia, es probable que el trabajador típico se ajuste a una de dos descripciones. Él o ella están en la cumbre de una carrera escogida durante la edad adulta temprana, ganando más dinero, ejerciendo más influencia en la comunidad laboral y mereciendo más respeto que en  cualquier otro período de la vida; o en el comienzo de una nueva vocación, posiblemente estimulada por la revaluación de sí mismo, que tiene lugar durante la mitad de la vida.
Una variación en este segundo patrón es la de algunas mujeres que ingresan o reingresan al ámbito laboral que requiere de mano de obra o “aceptan” tomar un trabajo muy exigente en tiempo o dedicación, debido al agotamiento de sus reservas económicas o la necesidad de continuar apoyando a sus hijos.


DESARROLLO PSICOSOCIAL
Teorías clásicas:
Freud no veía la necesidad de aplicar psicoterapia a personas mayores de 50 años, porque creía que para esa edad la personalidad estaba formada de manera permanente.
Abraham Maslow y Carl Roger consideraron que la madurez es una oportunidad para el cambio positivo, para Maslow la autorrealización solo puede venir con la madurez y Roger sostenía que el funcionamiento humano pleno requiere un proceso constante y permanente de poner el "yo" con armonía con la experiencia.
Cambios del desarrollo psicosocial:
1. cambios relacionados con las necesidades o tareas de la maduración que todo los seres humanos experimentan en momentos particulares de la vida.
2. cambios relacionados con roles respaldados culturalmente o con inventos históricos que afectan una población particular.
3. cambios relacionados con experiencias inusuales o con la ocurrencia de los eventos de la vida en un momento inusual.
Modelos de etapas normativas
Individualización y transcendencia: Carl G Jung, sostenía que el desarrollo saludable de la madurez requiere la individuación es decir el surgimiento del verdadero "yo" a través del equilibrio o integración de la partes en conflicto de la personalidad, incluyendo aquellas que fueron previamente descuidadas.
Generatividad vs estancamiento: Erick Erickson proponía que la generatividad es la preocupación de los adultos por establecer y orientar la siguiente generación.
Kotre distinguió cuatro formas de especificar generatividad:
1. biológica: concebir, dar a luz.
2. paterna: crianza y crear a los hijos.
3. técnica: enseñar las habilidades a los aprendices.
4. cultura: transmitir los valores culturales e institucionales.
Kotre decía que la generatividad se expresa de dos formas: la comunal: es cuando se involucra el cuidado y educación de otros.

Crisis de la edad madura
Es un periodo en el cual se realiza la revisión y revaloración del pasado lo cual ocurre por lo general al inicio o mediados de los 40 años. La crisis de la edad madura se ha denominado la segunda adolescencia.


Desarrollo de la identidad
Krauss considera la identidad como un esquema organizador a través del cual se interpretan las experiencias del individuo.
Asimilación de la identidad: término de Whitbourne para referirse al esfuerzo por ajustar la nueva experiencia e un autoconcepto existente.
Acomodación de identidad: término de Whitbourne para referirse a la forma característica de confrontar, interpretar y responder a la experiencia.
Psicología Narrativa: identidad como historia de vida.
Considera el desarrollo del "yo" como un proceso continuo de construcción de la propia historia de la vida.
Bienestar psicológico y salud mental positiva: la salud mental no es solo la ausencia de enfermedad mental, la salud mental positiva involucra un sentido de bienestar psicológico que va de la mano con un sentido saludable del "yo" (Ryff y Singer 1998).
Teoría de la selectividad socio-emocional: ofrece la perspectiva de que la gente puede elegir con alquien para pasar su tiempo. Carstensen dice: que la interacción social tiene tres metas:
1. Es una fuente de información.
2. Ayuda a la gente a desarrollar y mantener un sentido del yo.
3. Es una fuente de placer y comodidad o de bienestar emocional.
PATOLOGÍAS
Trastorno Maniaco depresivo: está caracterizado por la presencia de episodios reiterados en los que el estado de ánimo y los niveles de actividad del enfermo están profundamente alterados.
En la edad intermedia tienden las depresiones ser más frecuentes y prolongadas. En un episodio maniaco típico puede presentar algunos de los siguientes síntomas:
-      Delirios de grandiosidad
-      Dificultades de concentración
-      Hiper actividad
-      Habla rápida y en ocasiones de difícil comprensión
-      Incremento del deseo sexual
En los episodios hipomoníacos, los síntomas son similares a los durante de la fase maniaca, pero presentan la siguiente diferencia:
-      El episodio hipomaníaco no provoca un deterioro en el funcionamiento del sujeto de la vida diaria.
-      No requiere de hospitalización.
-      No incluye alucinaciones o delirios.
Bipolar I: es cuando el paciente ha presentado al menos un episodio maniaco.
Bipolar II: es cuando solo han tenido episodios depresivos mayores y algún episodio hipomaniaco.

Violencia doméstica
Es la violencia intrafamiliar, la cual es aquella que tiene lugar dentro de la familia. La violencia involucra abuso físico, amenazas, abuso psicológico y sexual. Se produce en ciclos y consta de tres etapas:
Primera fase: el agresor está acumulando la tensión e ira, puede no presentar incidentes o ser muy leves.
Segunda fase: ocurre la agresión, ya que el agresor pierde totalmente el control, durante esta fase las personas se sienten atrapadas.
Tercera fase: es un periodo de calma, cuando el agresor se arrepiente y se comporta cariñosamente y promete cambiar.

Aprendizaje y Motivación:
La capacidad de aprendizaje depende de la motivación y de los intereses de las personas más que de su inteligencia. Las personas adultas, en general, tienen menos curiosidad para aprender cosas nuevas. Aprenden porque quieren, libre y voluntariamente, en la medida en que están motivadas para ello.

Motivaciones Extrínsecas:
- Solucionar problemas o necesidades concretas.
- Adaptación profesional (necesidad de la titulación).
- Promocionarse en el trabajo y lo que supone como promoción social. Debido a esto, el desarrollo tecnológico ha complicado la vida profesional e impone un continuo reciclaje.
- Ayudar a los hijos en los estudios.

Motivaciones Intrínsecas
-      La satisfacción personal y aumentar el sentido de autoestima.
-      Abrirse nuevos caminos en la rutina diaria, para desarrollar una vida más plena.
-      Mayor seguridad en el medio personal tanto familiar como profesional.
-      Adaptarse a los cambios sociales.

CARACTERÍSTICAS DE LA MADUREZ EN LA ADULTEZ 

El Adulto Maduro:
-      Es capaz de reconocer y valorar sus propias posibilidades y limitaciones. Esto lo hace sentirse con capacidad para realizar unas cosas e incapaz para otras. Condición básica para una conducta eficaz. Normalmente tiene una percepción correcta de la realidad (objetividad), lo cual lo capacita para comportarse con mayor eficacia y sentido de responsabilidad.
-      Controla adecuadamente su vida emocional, lo que le permite afrontar los problemas con mayor serenidad y seguridad que en las etapas anteriores. –
-      Se adapta por completo a la vida social y cultural
-      Forma su propia familia.
-      Ejerce plenamente su actividad profesional, cívica y cultural. Es la etapa de mayor rendimiento en la actividad.
El Adulto Inmaduro:
-      Es contradictorio en su comportamiento (incoherente) y no controla sus reacciones emocionales.
-      No percibe la realidad tal como ésta es (falta de objetividad).
-      Menos consciente, responsable y tolerante (falla en el trabajo).
-      No se adapta adecuadamente a la vida social (inadaptado).
En conclusión, cada etapa del ser humano tiene unos logros, unas responsabilidades y unas preocupaciones. Y concretamente las personas adultas, en general, se preocupan más por su salud y su familia, el trabajo juega un papel secundario en sus vidas. En cuanto a la sociedad, hemos llegado a la conclusión de que los adultos están tan estabilizados en su vida familiar y laboral que a pesar de tener inquietudes por los problemas sociales y en sus metas pretenden conseguir igualdad, bienestar social, civismo, ayudar, vivir en una sociedad pacífica y tranquila además de otro.

Elaborado por:
Gamarra Cornejo, Chris Rossgreme
Raymundo Esteban, Sherly Felicita 

domingo, 24 de septiembre de 2017

Primera Infancia


PRIMERA INFANCIA

La primera infancia comprende el tiempo desde que la persona ha nacido, hasta los 2 años de edad.

 Imagen encontrada en
Imagen encontrada en

¿Qué es la primera infancia?

Es aquella que ocurre desde el momento en el que el bebé ya ha nacido, hasta que cumple 2 años de edad. Durante este tiempo el niño va a seguir un proceso de maduración que genera diferentes resultados en los diferentes niños dependiendo del tipo de estímulos a los que ha sido expuesto, los cuidados que los padres tuvieron, la interacción que tuvieron con el entorno, la alimentación, el entorno, la educación, el cuidado, las interacciones humanas que experimenta, etc.


PRIMEROS MINUTOS DE VIDA

Al nacer, se sabe que el bebé es capaz de reconocer a su madre mediante el olor y están cómodos escuchando su voz, lo que puede ayuda a que regularice su respiración y ritmo cardíaco, así como aseguran un mejor vínculo entre madre e hijo, causan seguridad en el bebé, lo mantiene a una buena temperatura corporal, permiten una buena lactancia, entre varios otros beneficios.

Durante este primer tiempo, el doctor hace un examen clínico al recién nacido, conocido como el test de APGAR, que se encarga de medir el estado general del neonato basándose en cinco parámetros:

 Imagen encontrada en...
Imagen encontrada en
    • Esfuerzo respiratorio. 
    • Frecuencia cardíaca. 
    • Tono muscular. 
    • Reflejos. 
    • Color de la piel.
El test se realiza en el primer minuto (y de ser necesario, se repite al quinto minuto), con la intención de saber si el bebé está saludable o si, de lo contrario, necesita asistencia para una respiración correcta o para mantener un ritmo cardíaco apropiado.

DESARROLLO PSICOMOTOR

La psicomotricidad es la relación de la psiquis humana y el movimiento corporal. Su desarrollo está fuertemente relacionado tanto con la maduración del cerebro como con la forma en la que el niño experimenta su entorno.

La relación con la maduración del cerebro se refiere a la capacidad para moverse, ya sea levanta la cabeza, gatear, caminar, trepar, saltar, o cosas más complicadas como sostenes un lápiz, usar tijeras, etc.

La relación respecto a la estimulación por parte de su entorno es, sin embargo, la que define qué tanto se desarrolla esta capacidad. Por ejemplo, si el niño no tiene ningún problema en cuanto a la maduración del cerebro, pero no lo dejan explorar su ambiente, intentar gatear o caminar, su motricidad gruesa no se desarrollará tan bien como el de un niño al que le permitieron, e incluso alentaron, hacer ese tipo de cosas.

Las primeras habilidades del neonato, sin embargo, son respuestas involuntarias a ciertos estímulos (reflejos). De ellos, algunos desaparecen, y otros sientan la base para el desarrollo motriz posterior.

Este desarrollo empieza desde la cabeza hacia abajo, así como desde el centro hacia los extremos, por lo que es natural que primero tengan control sobre su cabeza que sobre sus pies, y así también, controlan primero sus codos antes que sus dedos.

Como se ve en la imagen siguiente, el desarrollo psicomotriz sigue las siguientes líneas bases:

Imagen encontrada en


DESARROLLO COGNOSCITIVO

La inteligencia se desarrolla a un ritmo sorprendentemente alto. Piaget considera que la inteligencia nace a partir de los reflejos, desarrollándose al tener contacto con el entorno que le rodea. La percepción de este mundo mediante sus órganos sensoriales, hecho al principio como un método de sobrevivencia, y poco a poco va desarrollando conductas que ya tienen un objetivo.

Para que se desarrollen estas conductas que tienen un objetivo (una solución a un problema), se ejercita con actividades psicomotoras, probando primero el método de ensayo y error, pero tras ello afina más sus movimientos.

Por ejemplo, cuando el bebé intenta succiona la leche del pecho de su madre, lo hace primero como un reflejo, luego va buscando a tientas el lugar que tiene que succionar para obtener su alimento, para finalmente ya reconocer el entorno y saber precisamente qué lugar es y cómo debe moverse para poder tener su objetivo, en este caso, la leche materna.

Esto indica que la estimulación, tanto sensorial como emocional, es importante para hacer que el niño desarrolle estas habilidades, pues una pobre estimulación haría que esta capacidad no sea explotada y aquello podría significar problemas en un futuro.

Así también una buena relación, cariñosa y capaz de brindarle seguridad y la protección necesaria, pues los niños tendrán más interés en conocer su entorno cuando los padres los incitan mediante palabras, caricias y juegos.

En el segundo trimestre, el niño tiende a chupar tanto sus dedos como algunos objetos, lo que permite que conozca la sensación que cada cosa le provoca. Al fin del segundo trimestre puede distinguir sensaciones de calor, frío, suavidad, dureza, etc.
Después de los seis meses comienza a relacionarse con los objetos mediante el tacto, al principio golpeándolos con otros objetos y luego simplemente usando el sentido del tacto.

En cuanto al sentido del olfato, el bebé desde que nace es capaz de reconocer a su madre al relacionarla con el olor del líquido amniótico. Este olor permite que el bebé se sienta tranquilo y protegido. Así como también hay olores que le pondrán ansioso o le irritarán.

El sentido del gusto, al estar tan ligado al del olfato, permite que también pueda discernir sobre su entorno, siendo su sabor favorito, en los primeros meses de su vida, el sabor de la leche materna.
Entre el primer y segundo año puede distinguir los cuatro sabores básicos: Dulce, amargo, salado y agrio.

El sentido del oído es el sentido más desarrollado del bebé. Es sumamente sensible  a los sonidos y puede distinguir sonidos bastante similares incluso mejor que niños mayores y adultos. Tiene preferencia por la voz humana entre todos los sonidos.
Al final de segundo trimestre llegan a relacionarse con los objetos por el ruido que hacen. Así también pueden reconocer, por el sonido, si los objetos están cerca o lejos, y comienzan a tener una fascinación por los sonidos que ellos mismos hacen.
Al final de la primera infancia son capaces de recordar, reproducir y disfrutar al escuchar sonidos familiares, a la vez que se interesan en los nuevos.

Cuando un bebé recién nace, su visión es apenas sensible a las sensaciones de claridad y oscuridad, lo que poco a poco va cambiando para poder percibir los colores de forma correcta. Si el objeto está frente a sus ojos, pueden seguirlo con la mirada. En los primeros meses pueden enfocarse en objetos que están entre 15 a 30 centímetros, pero para los tres meses su visión dejaría de ser borrosa.
A los cuatro meses puede dirigir su mirada a las personas u objetos que llamen su atención.
A los cinco meses comienza a coordinar su visión con sus extremidades para poder coger un objeto (percepción de profundidad), y a los seis meses ya lo logra.
Al llegar al final de la primera infancia su capacidad de observación y memoria visual aumenta.

Imagen encontrada en


DESARROLLO LINGÜISTICO

Como en el desarrollo cognoscitivo, el niño aprende al tener una necesidad que necesita satisfacer.

Al saber que quiere que le presten atención y estar cerca de sus progenitores, aprende a decir "papá" y/o "mamá". Claro, no es un proceso tan sencillo, pues primero va a apoyarse de gestos, señalizaciones o miradas que indican lo que quiere, y ya luego desarrolla la capacidad para poder articular sus necesidades.

Pero, a comparación de algunos de los reflejos que van desapareciendo, las señalizaciones y gestos no lo harán, sino que reforzarán lo que se dice, dado que el lenguaje no verbal es más efectivo.

Apenas nace, el bebé solo se comunica mediante llantos y movimientos, tanto corporales como faciales.

Al segundo mes su vocalización estará enfocada en risas, quejas y llantos.
Entre el tercer y sexto mes comenzará el gorjeo y los sonidos vocálicos, juntos con los chillidos.

Entre los seis y diez meses balbuceará, y comenzará a ser capaz de hacer sonido silábicos que repetirá constantemente.

Entre el décimo y el duodécimo mes comenzará a hacer vocalizaciones que tienen sentido para aquellos que conocen al niño. Alrededor de este primer año es que dirá sus primeras palabras, las cuales son simples.

Entre el primer año y el año y medio llegará a tener un vocabulario de hasta 50 palabras, pero tras ello comenzará a conocer al menos tres palabras nuevas por semana.

Antes del segundo año formará su frase de dos palabras, y una vez llega al segundo año sus frases pueden contener varias palabras.

Imagen encontrada en


DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL

Desde que comienza a interactuar con su entorno, el bebé empieza a no solo desarrollar su inteligencia, sino también empieza a forjar la idea de su "Yo".

En el segundo trimestre de su desarrollo comienza a entender el tipo de efecto que produce en sus padres cuando sonríe o cuando llora. Antes de cumplir su primer año puede reconocerse en el espejo. Entre el año y medio y los dos años, haciendo uso del lenguaje, puede usar el "yo" y el "tú", aunque todavía podría existir una dificultar para usarla correctamente.
Al segundo año, en un intento de afianzamiento de su "yo", comienza una fase de oposición, en el que se niegan a lo pedido por sus padres o usan mucho el "no".

Imagen encontrada en


Desde el nacimiento, la maduración de sus capacidades motoras, cognitivas, sensoriales y socioemotivas comienzan, por lo que podemos hacer una lista, mes por mes, de las características y capacidades que va presentando el bebé mientras va creciendo:

  • Primer mes: Suele estar boca arriba la mayoría del tiempo, puede seguir con su mirada los objetos que están frente a sus ojos. En algunos casos, al final del primer mes, el niño es capaz de sonreír. 
  • Segundo mes: El bebé es capaz de mantener la cabeza erguida cuando lo están cargando, así como, cuando está echado boca abajo, es capaz de apoyarse en sus antebrazos para levantar su cabeza. 
  • Tercer mes: Puede mantenerse sentado pero siempre con apoyo. Puede intentar coger objetos pero todavía no lo logra, o en todo caso no con toda la mano ni con la fuerza con la que podrá hacerlo luego. Empieza a emitir sonidos (gorjeo). 
  • Cuarto mes: Es capaz de levantar el tórax además de su cabeza. Gracias a su movimiento de tórax puede girar su posición al estar echado, de estar boca arriba a estar de costado y viceversa. Lleva las manos a su boca.
  • Quinto mes: Puede coger objetos con la mano completa, con la fuerza necesaria e incluso pasar dicho objeto de una mano a otra. Reconoce la fuente de los sonidos. Lleva objetos a su boca.
  • Sexto mes: Puede mantenerse sentado sin apoyo, aunque todavía no es capaz de sentarse por sí mismo. Se arrastra sobre su abdomen, lo que en un par de semanas se convertirá en gateo.
  • Séptimo mes: Es capaz de gatear, apoyado en sus manos y rodillas. Durante este tiempo, cuando coge algún objeto, el pulgar lo pone en oposición al resto de sus dedos.
  • Octavo mes: Puede sentarse por sí mismo. Si lo ponen de pie, puede llegar a mantenerse así por unos segundos, apoyándose en algo, pero aún no puede ponerse de pie por propia cuenta.  Empieza a balbucear imitando sonidos.
  • Noveno mes: Se puede poner de pie apoyado de algún mueble o si en general tiene un punto de apoyo. Es capaz de hacer la presión en pinza, o está en principios de lograrlo correctamente. Comienza a golpear sus juguetes como método de aprendizaje.
  • Décimo mes: Puede caminar unos pasos si es sostenido por ambas manos. Logra hacer la presión en pinza de forma apropiada (es decir, coger cosas entre su índice y pulgar). Desarrolla la permanencia de objeto (lo busca si se cae o si lo esconden).
  • Undécimo mes: Se puede mantener de pie sin necesidad de algún apoyo, pero aún no camina por sí mismo. Puede señalar con su índice hacia adelante. Imita acciones como levantar brazos, palmas, saludos. Reconoce su nombre así como reconoce su figura en un espejo.
  • Duodécimo mes: Puede caminar sostenido de una mano e incluso hay algunos casos en los que puede caminar por su propia cuenta. Puede introducir objetos en recipiente manteniendo una presión en pinza.
  • Decimotercer mes: Camina por su propia cuenta, sin necesidad de ser sostenido. Puede dar las cosas en la mano, ofrecer o mostrar los objetos. Muestra afectividad (abraza o acepta abrazos). Imita gestos.
  • Decimocuarto mes: Puede apilar dos o tres objetos para que estén uno encima del otro. Comienza a garabatear. Camina con objetos en las manos. Reconoce cuando le dicen una prohibición. Colabora cuando le visten.
  • Decimoquinto mes: Es capaz de caminar hacia atrás. Puede empujar, arrastrar o transportar objetos. Lleva un vaso a la boca. Puede pasar las páginas de libros o cuadernos. Obedece órdenes por gestos.
  • Decimosexto mes: Puede hacer una pequeña "carrera" libre. Imita las tareas del hogar. Sube escaleras con ayuda. Es capaz de decir "Mamá" y/o "Papá" sabiendo a quién se dirigen.
  • Decimoséptimo mes: Es capaz de decir la palabra "No".  Puede tapar un bolígrafo, aunque aún no coge propiamente los lápices. Es capaz de comer con cuchara.
  • Decimoctavo mes: Puede subir y bajar las escaleras por su propia cuenta. Es capaz de señalar las partes de su cuerpo, y así también puede hacer una torre con cuatro cubos. 
  • Decimonoveno mes: Ayuda a recoger sus juguetes. Su capacidad verbal crece, puede decir palabras como "agua", "casa", "gato", "perro", entre otras, pero todavía no conecta palabras.
  • Vigésimo mes: Comienza a ser capaz de darle de comer a sus muñecos. Es capaz de nombrar el objeto dibujado.
  • Vigésimo primer mes: Ejecuta dos órdenes y hace sus primeros intentos por formar una frase de dos palabras.
  • Vigésimo segundo mes: Es capaz de patear la pelota y ya es capaz de usar frases de dos palabras.
  • Vigésimo tercer mes: Comienza a utilizar los pronombres, principalmente "yo" y "tú", aunque aún puede tener confusiones al respecto.
  • Vigésimo cuarto mes: Puede saltar hacia adelante. Es capaz de distinguir los cuatro sabores básicos. Comienza a usar frases con más de dos palabras.



Para el presente trabajo se consultó diversas páginas que serán propiamente enlistadas aquí.

Bibliografía

-Mirari Ochandorena Acha. (04/01/2017). Signos de alarma en el retraso psicomotor. 23/09/2017, de Efisiopediatric Sitio web: http://efisiopediatric.com/como-es-el-retraso-psicomotor-tipico/
-CDC. (22/07/2011). Indicadores del Desarrollo. 23/09/2017, de CDC Sitio web: https://www.cdc.gov/ncbddd/actearly/pdf/parents_pdfs/ltsae_booklet_milestonemoments_span-readerspreads_web-ready_7.22.11.pdf
-UNICEF. Conjunto para el desarrollo del niño en la primera infancia. 23/09/2017, de UNICEF Sitio web: https://www.unicef.org/supply/files/Activity_Guide_Spanishv1pdf.pdf
-A.D.A.M. Editorial Team. (12/09/2016). La prueba de Apgar. 23/09/2017, de Medline Plus & A.D.A.M. Sitio web: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003402.htm
-Ministerio de Ciencia e Innovación. (2009). Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria. 23/09/2017, de MINISTERIO DE SANIDADY POLÍTICA SOCIAL Sitio web: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3Dautismo+guia_resumida.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1271579362127&ssbinary=true
-Persum. La primera infancia. 23/09/2017, de PERSUM Sitio web: http://psicologosoviedo.com/problemas-que-tratamos/adolescentes/psicologicos#INTELECTUAL
-García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo piscomotor y signos de alarma. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 81-93.
-

DESARROLLO SEXUAL EN LA ADULTEZ TEMPRANA Y ADULTEZ INTERMEDIA

DESARROLLO SEXUAL EN LA ADULTEZ TEMPRANA Y ADULTEZ INTERMEDIA El desarrollo de la vida del ser humano, se desenvuelve a travez de...