domingo, 24 de septiembre de 2017

Primera Infancia


PRIMERA INFANCIA

La primera infancia comprende el tiempo desde que la persona ha nacido, hasta los 2 años de edad.

 Imagen encontrada en
Imagen encontrada en

¿Qué es la primera infancia?

Es aquella que ocurre desde el momento en el que el bebé ya ha nacido, hasta que cumple 2 años de edad. Durante este tiempo el niño va a seguir un proceso de maduración que genera diferentes resultados en los diferentes niños dependiendo del tipo de estímulos a los que ha sido expuesto, los cuidados que los padres tuvieron, la interacción que tuvieron con el entorno, la alimentación, el entorno, la educación, el cuidado, las interacciones humanas que experimenta, etc.


PRIMEROS MINUTOS DE VIDA

Al nacer, se sabe que el bebé es capaz de reconocer a su madre mediante el olor y están cómodos escuchando su voz, lo que puede ayuda a que regularice su respiración y ritmo cardíaco, así como aseguran un mejor vínculo entre madre e hijo, causan seguridad en el bebé, lo mantiene a una buena temperatura corporal, permiten una buena lactancia, entre varios otros beneficios.

Durante este primer tiempo, el doctor hace un examen clínico al recién nacido, conocido como el test de APGAR, que se encarga de medir el estado general del neonato basándose en cinco parámetros:

 Imagen encontrada en...
Imagen encontrada en
    • Esfuerzo respiratorio. 
    • Frecuencia cardíaca. 
    • Tono muscular. 
    • Reflejos. 
    • Color de la piel.
El test se realiza en el primer minuto (y de ser necesario, se repite al quinto minuto), con la intención de saber si el bebé está saludable o si, de lo contrario, necesita asistencia para una respiración correcta o para mantener un ritmo cardíaco apropiado.

DESARROLLO PSICOMOTOR

La psicomotricidad es la relación de la psiquis humana y el movimiento corporal. Su desarrollo está fuertemente relacionado tanto con la maduración del cerebro como con la forma en la que el niño experimenta su entorno.

La relación con la maduración del cerebro se refiere a la capacidad para moverse, ya sea levanta la cabeza, gatear, caminar, trepar, saltar, o cosas más complicadas como sostenes un lápiz, usar tijeras, etc.

La relación respecto a la estimulación por parte de su entorno es, sin embargo, la que define qué tanto se desarrolla esta capacidad. Por ejemplo, si el niño no tiene ningún problema en cuanto a la maduración del cerebro, pero no lo dejan explorar su ambiente, intentar gatear o caminar, su motricidad gruesa no se desarrollará tan bien como el de un niño al que le permitieron, e incluso alentaron, hacer ese tipo de cosas.

Las primeras habilidades del neonato, sin embargo, son respuestas involuntarias a ciertos estímulos (reflejos). De ellos, algunos desaparecen, y otros sientan la base para el desarrollo motriz posterior.

Este desarrollo empieza desde la cabeza hacia abajo, así como desde el centro hacia los extremos, por lo que es natural que primero tengan control sobre su cabeza que sobre sus pies, y así también, controlan primero sus codos antes que sus dedos.

Como se ve en la imagen siguiente, el desarrollo psicomotriz sigue las siguientes líneas bases:

Imagen encontrada en


DESARROLLO COGNOSCITIVO

La inteligencia se desarrolla a un ritmo sorprendentemente alto. Piaget considera que la inteligencia nace a partir de los reflejos, desarrollándose al tener contacto con el entorno que le rodea. La percepción de este mundo mediante sus órganos sensoriales, hecho al principio como un método de sobrevivencia, y poco a poco va desarrollando conductas que ya tienen un objetivo.

Para que se desarrollen estas conductas que tienen un objetivo (una solución a un problema), se ejercita con actividades psicomotoras, probando primero el método de ensayo y error, pero tras ello afina más sus movimientos.

Por ejemplo, cuando el bebé intenta succiona la leche del pecho de su madre, lo hace primero como un reflejo, luego va buscando a tientas el lugar que tiene que succionar para obtener su alimento, para finalmente ya reconocer el entorno y saber precisamente qué lugar es y cómo debe moverse para poder tener su objetivo, en este caso, la leche materna.

Esto indica que la estimulación, tanto sensorial como emocional, es importante para hacer que el niño desarrolle estas habilidades, pues una pobre estimulación haría que esta capacidad no sea explotada y aquello podría significar problemas en un futuro.

Así también una buena relación, cariñosa y capaz de brindarle seguridad y la protección necesaria, pues los niños tendrán más interés en conocer su entorno cuando los padres los incitan mediante palabras, caricias y juegos.

En el segundo trimestre, el niño tiende a chupar tanto sus dedos como algunos objetos, lo que permite que conozca la sensación que cada cosa le provoca. Al fin del segundo trimestre puede distinguir sensaciones de calor, frío, suavidad, dureza, etc.
Después de los seis meses comienza a relacionarse con los objetos mediante el tacto, al principio golpeándolos con otros objetos y luego simplemente usando el sentido del tacto.

En cuanto al sentido del olfato, el bebé desde que nace es capaz de reconocer a su madre al relacionarla con el olor del líquido amniótico. Este olor permite que el bebé se sienta tranquilo y protegido. Así como también hay olores que le pondrán ansioso o le irritarán.

El sentido del gusto, al estar tan ligado al del olfato, permite que también pueda discernir sobre su entorno, siendo su sabor favorito, en los primeros meses de su vida, el sabor de la leche materna.
Entre el primer y segundo año puede distinguir los cuatro sabores básicos: Dulce, amargo, salado y agrio.

El sentido del oído es el sentido más desarrollado del bebé. Es sumamente sensible  a los sonidos y puede distinguir sonidos bastante similares incluso mejor que niños mayores y adultos. Tiene preferencia por la voz humana entre todos los sonidos.
Al final de segundo trimestre llegan a relacionarse con los objetos por el ruido que hacen. Así también pueden reconocer, por el sonido, si los objetos están cerca o lejos, y comienzan a tener una fascinación por los sonidos que ellos mismos hacen.
Al final de la primera infancia son capaces de recordar, reproducir y disfrutar al escuchar sonidos familiares, a la vez que se interesan en los nuevos.

Cuando un bebé recién nace, su visión es apenas sensible a las sensaciones de claridad y oscuridad, lo que poco a poco va cambiando para poder percibir los colores de forma correcta. Si el objeto está frente a sus ojos, pueden seguirlo con la mirada. En los primeros meses pueden enfocarse en objetos que están entre 15 a 30 centímetros, pero para los tres meses su visión dejaría de ser borrosa.
A los cuatro meses puede dirigir su mirada a las personas u objetos que llamen su atención.
A los cinco meses comienza a coordinar su visión con sus extremidades para poder coger un objeto (percepción de profundidad), y a los seis meses ya lo logra.
Al llegar al final de la primera infancia su capacidad de observación y memoria visual aumenta.

Imagen encontrada en


DESARROLLO LINGÜISTICO

Como en el desarrollo cognoscitivo, el niño aprende al tener una necesidad que necesita satisfacer.

Al saber que quiere que le presten atención y estar cerca de sus progenitores, aprende a decir "papá" y/o "mamá". Claro, no es un proceso tan sencillo, pues primero va a apoyarse de gestos, señalizaciones o miradas que indican lo que quiere, y ya luego desarrolla la capacidad para poder articular sus necesidades.

Pero, a comparación de algunos de los reflejos que van desapareciendo, las señalizaciones y gestos no lo harán, sino que reforzarán lo que se dice, dado que el lenguaje no verbal es más efectivo.

Apenas nace, el bebé solo se comunica mediante llantos y movimientos, tanto corporales como faciales.

Al segundo mes su vocalización estará enfocada en risas, quejas y llantos.
Entre el tercer y sexto mes comenzará el gorjeo y los sonidos vocálicos, juntos con los chillidos.

Entre los seis y diez meses balbuceará, y comenzará a ser capaz de hacer sonido silábicos que repetirá constantemente.

Entre el décimo y el duodécimo mes comenzará a hacer vocalizaciones que tienen sentido para aquellos que conocen al niño. Alrededor de este primer año es que dirá sus primeras palabras, las cuales son simples.

Entre el primer año y el año y medio llegará a tener un vocabulario de hasta 50 palabras, pero tras ello comenzará a conocer al menos tres palabras nuevas por semana.

Antes del segundo año formará su frase de dos palabras, y una vez llega al segundo año sus frases pueden contener varias palabras.

Imagen encontrada en


DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL

Desde que comienza a interactuar con su entorno, el bebé empieza a no solo desarrollar su inteligencia, sino también empieza a forjar la idea de su "Yo".

En el segundo trimestre de su desarrollo comienza a entender el tipo de efecto que produce en sus padres cuando sonríe o cuando llora. Antes de cumplir su primer año puede reconocerse en el espejo. Entre el año y medio y los dos años, haciendo uso del lenguaje, puede usar el "yo" y el "tú", aunque todavía podría existir una dificultar para usarla correctamente.
Al segundo año, en un intento de afianzamiento de su "yo", comienza una fase de oposición, en el que se niegan a lo pedido por sus padres o usan mucho el "no".

Imagen encontrada en


Desde el nacimiento, la maduración de sus capacidades motoras, cognitivas, sensoriales y socioemotivas comienzan, por lo que podemos hacer una lista, mes por mes, de las características y capacidades que va presentando el bebé mientras va creciendo:

  • Primer mes: Suele estar boca arriba la mayoría del tiempo, puede seguir con su mirada los objetos que están frente a sus ojos. En algunos casos, al final del primer mes, el niño es capaz de sonreír. 
  • Segundo mes: El bebé es capaz de mantener la cabeza erguida cuando lo están cargando, así como, cuando está echado boca abajo, es capaz de apoyarse en sus antebrazos para levantar su cabeza. 
  • Tercer mes: Puede mantenerse sentado pero siempre con apoyo. Puede intentar coger objetos pero todavía no lo logra, o en todo caso no con toda la mano ni con la fuerza con la que podrá hacerlo luego. Empieza a emitir sonidos (gorjeo). 
  • Cuarto mes: Es capaz de levantar el tórax además de su cabeza. Gracias a su movimiento de tórax puede girar su posición al estar echado, de estar boca arriba a estar de costado y viceversa. Lleva las manos a su boca.
  • Quinto mes: Puede coger objetos con la mano completa, con la fuerza necesaria e incluso pasar dicho objeto de una mano a otra. Reconoce la fuente de los sonidos. Lleva objetos a su boca.
  • Sexto mes: Puede mantenerse sentado sin apoyo, aunque todavía no es capaz de sentarse por sí mismo. Se arrastra sobre su abdomen, lo que en un par de semanas se convertirá en gateo.
  • Séptimo mes: Es capaz de gatear, apoyado en sus manos y rodillas. Durante este tiempo, cuando coge algún objeto, el pulgar lo pone en oposición al resto de sus dedos.
  • Octavo mes: Puede sentarse por sí mismo. Si lo ponen de pie, puede llegar a mantenerse así por unos segundos, apoyándose en algo, pero aún no puede ponerse de pie por propia cuenta.  Empieza a balbucear imitando sonidos.
  • Noveno mes: Se puede poner de pie apoyado de algún mueble o si en general tiene un punto de apoyo. Es capaz de hacer la presión en pinza, o está en principios de lograrlo correctamente. Comienza a golpear sus juguetes como método de aprendizaje.
  • Décimo mes: Puede caminar unos pasos si es sostenido por ambas manos. Logra hacer la presión en pinza de forma apropiada (es decir, coger cosas entre su índice y pulgar). Desarrolla la permanencia de objeto (lo busca si se cae o si lo esconden).
  • Undécimo mes: Se puede mantener de pie sin necesidad de algún apoyo, pero aún no camina por sí mismo. Puede señalar con su índice hacia adelante. Imita acciones como levantar brazos, palmas, saludos. Reconoce su nombre así como reconoce su figura en un espejo.
  • Duodécimo mes: Puede caminar sostenido de una mano e incluso hay algunos casos en los que puede caminar por su propia cuenta. Puede introducir objetos en recipiente manteniendo una presión en pinza.
  • Decimotercer mes: Camina por su propia cuenta, sin necesidad de ser sostenido. Puede dar las cosas en la mano, ofrecer o mostrar los objetos. Muestra afectividad (abraza o acepta abrazos). Imita gestos.
  • Decimocuarto mes: Puede apilar dos o tres objetos para que estén uno encima del otro. Comienza a garabatear. Camina con objetos en las manos. Reconoce cuando le dicen una prohibición. Colabora cuando le visten.
  • Decimoquinto mes: Es capaz de caminar hacia atrás. Puede empujar, arrastrar o transportar objetos. Lleva un vaso a la boca. Puede pasar las páginas de libros o cuadernos. Obedece órdenes por gestos.
  • Decimosexto mes: Puede hacer una pequeña "carrera" libre. Imita las tareas del hogar. Sube escaleras con ayuda. Es capaz de decir "Mamá" y/o "Papá" sabiendo a quién se dirigen.
  • Decimoséptimo mes: Es capaz de decir la palabra "No".  Puede tapar un bolígrafo, aunque aún no coge propiamente los lápices. Es capaz de comer con cuchara.
  • Decimoctavo mes: Puede subir y bajar las escaleras por su propia cuenta. Es capaz de señalar las partes de su cuerpo, y así también puede hacer una torre con cuatro cubos. 
  • Decimonoveno mes: Ayuda a recoger sus juguetes. Su capacidad verbal crece, puede decir palabras como "agua", "casa", "gato", "perro", entre otras, pero todavía no conecta palabras.
  • Vigésimo mes: Comienza a ser capaz de darle de comer a sus muñecos. Es capaz de nombrar el objeto dibujado.
  • Vigésimo primer mes: Ejecuta dos órdenes y hace sus primeros intentos por formar una frase de dos palabras.
  • Vigésimo segundo mes: Es capaz de patear la pelota y ya es capaz de usar frases de dos palabras.
  • Vigésimo tercer mes: Comienza a utilizar los pronombres, principalmente "yo" y "tú", aunque aún puede tener confusiones al respecto.
  • Vigésimo cuarto mes: Puede saltar hacia adelante. Es capaz de distinguir los cuatro sabores básicos. Comienza a usar frases con más de dos palabras.



Para el presente trabajo se consultó diversas páginas que serán propiamente enlistadas aquí.

Bibliografía

-Mirari Ochandorena Acha. (04/01/2017). Signos de alarma en el retraso psicomotor. 23/09/2017, de Efisiopediatric Sitio web: http://efisiopediatric.com/como-es-el-retraso-psicomotor-tipico/
-CDC. (22/07/2011). Indicadores del Desarrollo. 23/09/2017, de CDC Sitio web: https://www.cdc.gov/ncbddd/actearly/pdf/parents_pdfs/ltsae_booklet_milestonemoments_span-readerspreads_web-ready_7.22.11.pdf
-UNICEF. Conjunto para el desarrollo del niño en la primera infancia. 23/09/2017, de UNICEF Sitio web: https://www.unicef.org/supply/files/Activity_Guide_Spanishv1pdf.pdf
-A.D.A.M. Editorial Team. (12/09/2016). La prueba de Apgar. 23/09/2017, de Medline Plus & A.D.A.M. Sitio web: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003402.htm
-Ministerio de Ciencia e Innovación. (2009). Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria. 23/09/2017, de MINISTERIO DE SANIDADY POLÍTICA SOCIAL Sitio web: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3Dautismo+guia_resumida.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1271579362127&ssbinary=true
-Persum. La primera infancia. 23/09/2017, de PERSUM Sitio web: http://psicologosoviedo.com/problemas-que-tratamos/adolescentes/psicologicos#INTELECTUAL
-García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo piscomotor y signos de alarma. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 81-93.
-

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DESARROLLO SEXUAL EN LA ADULTEZ TEMPRANA Y ADULTEZ INTERMEDIA

DESARROLLO SEXUAL EN LA ADULTEZ TEMPRANA Y ADULTEZ INTERMEDIA El desarrollo de la vida del ser humano, se desenvuelve a travez de...